viernes, 10 de julio de 2009

CULTURA


Cultura es todo lo que hace el hombre, mas allá que esté bien o mal, es global y universal (lo que si se pueden diferenciar son costumbres).
En la cultura infieren sentimientos y acciones.
El concepto de cultura incluye el conocimiento creado, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otros hábitos.
La cultura muchas veces esta limitada por pautas, explicitas o implícitas y se trasmiten de generación en generación.
La mente culturalista toma la evolución como algo conjunto a la cultura, la realidad es simbólica. Los hechos y significados de las cosas fueron tomados de la cultura, ésta se conserva, es elaborada y pasada a otras generaciones.



Un docente enseña desde su cultura y en el aula encuentra diferentes culturas, ya que cada uno hace su propia cultura. De esta manera adapta la manera de enseñar para que todos aprendan porque no son todos iguales.

TEORIA DEL APEGO


TEORIA DEL APEGO.

Esta teoría define la personalidad de uno mismo (forma de manifestar nuestro carácter), se basas en el proceso de socialización y en los primeros vínculos del sujeto. Sin embargo esta teoría se centra en la calidad de la interacción afectiva inicial, relación con algunas figuras significativas y ansiedad por perdida de la misma.
El desarrollo de la personalidad tiene dos influencias: la primera, ausencia de una persona confiable; la segunda, reconoce otra persona de digna confianza. Un buen apego incluye dos aspectos seguridad y exploración, estas se basan en la seguridad de los padres con relación al niño.

OTROS ASPECTOS DE LA TEORIA DEL APEGO

Miedos: confianza en alguien y tener miedo a perderlo.
Confianza: Se adquiere durante los años de inmadurez y subsiste por toda la vida.
Experiencia: situaciones vividas.
Transmisión generacional del apego: copia exacta de un familiar.
Apego múltiple: el niño se relaciona con todas las personas.

Al docente le puede servir ya que se puede dar cuenta si un alumno necesita afecto, alguien que lo contenga, le de aliento.
Y si es un nene que esta muy pegado a su mama o a otra persona, ayudarlo para que se pueda relacionar con los demás.

LA PSICOLOGIA


Psicología ciencia del alma

La psicología desde la antigua Grecia estuvo integrada en la filosofía. Como ciencia no se desarrollo hasta el siglo XIX, gracias a las aportaciones de Weber Fechner y Wunt, creador del primer laboratorio de psicología experimental. Las escuelas dominantes durante la primera mitad del siglo XX fueron el conductismo, el psicoanálisis y la psicología de la forma gestaltismo. En las últimas décadas se pueden distinguir dos grandes orientaciones, por una parte aquella hereda del conductismo que ante la imposibilidad de conocer con exactitud los procesos internos, se limita a establecer las relaciones estímulo y respuesta; por otra parte la llamada psicología cognitiva que considera al hombre como un sistema procesador de información, su objeto de estudio primordial son lo mecanismos funcionales de los procesos mentales.
Desde el punto de vista metodológico, la psicología se puede dividir en psicología general, dedicada al estudio de los comportamientos o leyes comunes al conjunto de seres humanos; psicología comparada, que estudia las diferencias psíquicas entre distintas culturas; psicología diferencial, que introduce la distinción de los procesos psíquicos, en función de variantes como el sexo o la edad; y psicología evolutiva, centrada en el desarrollo de las estructuras y funciones psíquicas desde el nacimiento. Por su parte la psicología aplicada entra en conexión con otras ciencias como en el caso de la psicología clínica, la psicosociología, la psicopedagogía o la psicolingüistica, o se centra en aspectos particulares de la actividad del hombre, como la psicología industrial, la psicología legal o la psicología de la información.

En nuestro rol docente la psicología es muy importante ya que nos permite darnos cuenta lo que le pasa al alumno, su actitud. Y así poder ayudarlos y entenderlos.
Por ejemplo: un alumno que esté mal en una materia, o en varias, indagar sobre su vida, qué es lo que le pasa, su cultura, etc.

DESARROLLO PSICOSEXUAL


DESARROLLO PSICOSEXUA
El individuo pasa por distintas etapas de evolución en las que se producen cambios, en el mismo y sus relaciones con los demás. Estas son denominadas etapas de evolución de la libido; la libido es la energía que corresponde a la sexualidad.
En estas etapas el individuo busca distintas formas de satisfacción, de placer.
Freíd describió las etapas y las zonas donde se centra el placer en cada momento del desarrollo. Estas etapas nos permiten comprender las características de la personalidad y el comportamiento.
En psicoanálisis se distinguen diferentes etapas del desarrollo de la libido:
• Etapa oral
• Ciclo anal
• Etapa fálica
• Complejo de Edipo

Etapa oral:
Desde el nacimiento hasta el destete. El niño poco a poco se va identificando con su madre; si ella sonríe el también, si ella habla el balbucea, etc.
Durante la dentición el sufrimiento es calmado al morder. El mordisco es su manifestación agresiva y su impedimento o no tendrá importancia en el desarrollo de su agresividad. Por eso el destete debe comenzar antes de este periodo para que el bebe pueda chupar y morder no solo objetos sino comida sólida, sin provocar prohibiciones.
El bebe cuando llora le responden con un biberón, así a través de la satisfacción de sus necesidades se construye un vinculo con su mama, el cual será de gran importancia para su desarrollo.
Poco a poco al separarse de su madre el niño comienza a transferirle las propiedades de su cuerpo a “objetos transicionales” (un pañal, una sabanita, un oso de peluche, etc.) ya que permiten crear un espacio intermedio entre el bebe y la mama. Estos objetos son acariciados y maltratados (libido y agresión) para expresar su ambivalencia afectiva.
Etapa anal:
En esta etapa el niño descubre junto con el control del esfínter el poder que esto le trae, dar o no dar según quiera. Se adueña de su cuerpo el decide si quiere ir o no ir al baño. Su independencia comienza a tomar forma.
El niño siente placer cuando es higienizado por su madre, esto es una de las dificultades que el niño sufre al pasar a esta etapa, al no tener esa satisfacción el niño se niega a controlar el esfínter y esto dificulta aun más el desarrollo.
Por otro lado el niño al descubrir este poder de manejo de su cuerpo se siente grande, mayor e importante como algún hermanito o amiguito mayor que ya aprendió a hacerlo, y si es alagado, felicitado y hasta recompensado por ello la satisfacción de haber superado esta etapa.
El niño trata de imitar al adulto en sus gestos, en sus conductas y en sus palabras
Fase anal:
Esta fase se inicia por el avance de maduración. En esta fase la “caca” para el niño adquiere un importante valor, ya que le otorga un carácter de “regalo” que entrega como signo de amor a su madre.
El juego en esta etapa es donde el niño le da un enorme placer por la suciedad y el desorden, así como por el dominio y la destrucción, que están relacionados con la zona corporal dominante y la actividad que se despliega el niño en esta etapa.
Etapa fálica:
Esta etapa dura entre los 4 y 6 años; la niña y el niño descubren sus órganos sexuales, a causa de la excitación de la micción y por los tocamientos repetidos que tienen lugar durante el aseo.
Descubren la diferencia de los sexos.
Los niños de esta edad empiezan con los “por qué”. El papel de las relaciones sexuales entre los padres todavía les resulta oscuro.
Entre los 4 y 5 años aparecen otros tipos de preguntas como el de: ¿Cuál es la diferencia entre un niño y una niña? Los padres intentan explicar que la niña no tiene pene. El niño trata de negarlo pensando que tienen uno más pequeño o que le va a crecer. Sin embargo, piensa de que la madre también tiene pene, pues al niño le resulta imposible creer que la madre carezca de el.
El niño o la niña descubren que no son el único amor de la madre, que pueden ser abandonados por otros intereses de ella: su padre y sus hermanos se transforman en sus rivales
Hacia los 4 años y medio, el varón trata de acaparar toda la ternura de la madre; le promete casarse con ella y tener hijos: entra en el periodo de complejo de Edipo.
La niña vive un periodo similar, hacia los 3 años y medio: se comporta de manera seductora con el padre, se muestra coqueta y afectuosa, centra su interés en el. Se muestra celosa de el y trata de acaparar toda su atención y su afecto
Complejo de Edipo en el varón:
Hasta aquí, los niños tienen la creencia de que todos los hombres como mujeres tienen pene.
El temor a la pérdida del pene, parte de una falsa interpretación de la realidad, pero el niño no puede escapar a esta angustia ya que el peligro que siente esta motivado en su fantasía. La angustia de castración es consciente, y es lo que determina que el niño se aleje de la relación con su madre.
Hacia los 3 o 4 años, el niño se comporta en relación con la madre como un adulto, quiere ocupar el lugar del padre. Para el niño, hasta esta etapa, el más importante amor ha sido la madre y sigue siéndolo.
El niño enfrenta al padre, lo subestima, lo cela porque el es su rival frente a su objeto de amor. El niño declina la agresividad hacia el padre para, en efecto, poder identificarse con el. Hay una doble actitud rival: quiere reemplazarlo pero también imitarlo.
Ya que la competencia con el padre despierta la angustia de castración, sino se resuelve de esta forma, puede tener severos trastornos en la sexualidad y personalidad.
La finalización del complejo de Edipo abre al niño comportamientos escolares y lúdicos, y su vida afectiva comienza a dirigirse hacia otras personas fuera de su familia.
Complejo de Edipo en la niña:
En la etapa fálica, a los 3 años y medio, la niña descubre que hay unas criaturas poseedoras de un pene que “ella no lo tiene”.
Comienza por negar esto que le pasa, se pone celosa pero sabe que en algún momento le crecerá.
La niña descubre entonces que debe renunciar para siempre con la idea de tener un pene ya que su madre no lo ha tenido nunca.
El interés de la niña se desplaza hacia el cuerpo o el rostro y empieza a adornarse, a peinarse, a ponerse collares y flores en el pelo; esto parece ser una compensación por aquello a lo que ha tenido que renunciar.
Comienza a tratar de conquistar al padre. Se dirige hacia el, a quien considera superior y atractivo para su madre. La niña se vuelca cada día más hacia su padre, declarando abiertamente su deseo de tenerlo como marido, es donde empieza a tener fantasías agresivas en donde mata a la madre y se queda con el padre.
Si el padre no la alienta y no la estimula en esta fantasía, le impone una ley donde ella progresivamente debe renunciar a sus deseos.

Un docente conociendo estas etapas, puede ayudar a los padre a no negarle cosas a sus hijos, informándolos acerca de los comportamientos de los niños, para que se puedan desarrollar bien, sin n

CONDUCTA


CONDUCTA
Son todas las manifestaciones del ser humano, cualesquiera sean sus características de presentación, ampliando de esta manera el concepto a sectores mucho más vastos que los que caracterizan al conductismo. Al conjunto de manifestaciones del ser humano que llamamos conducta, está dedicado el presente estudio.
Adoptamos, como punto de partida, las definiciones que da Lagache sobre conducta, como "el conjunto de respuestas significativas por las cuales un ser vivo en situación integra las tensiones que amenazan la unidad y el equilibrio del organismo"; o como "el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades". En el ser humano este conjunto de operaciones tiene una estructura muy compleja.
La conducta como fenómeno central en la psicología
Trabajar en psicología con el concepto de conducta es una especie de retorno a "los hechos mismos", en la medida en que esto es factible en cualquier ciencia; este atenerse a los hechos, tal cual se dan y tal como existen, permite confrontación de observaciones, verificación de teorías y comprensión unitaria de aportaciones ubicadas en distintos contextos o encuadres teóricos.
Nuestro estudio de la conducta se hace en función de la personalidad y del inseparable contexto social, del cual el ser humano es siempre inte¬grante; estudiamos la conducta en calidad de proceso y no como "cosa", es decir, dinámicamente. Mowrer y Kluckhohñ enumeran cuatro proposi¬ciones "mínimas esenciales" de una teoría dinámica de la personalidad, a saber:
1. La conducta es funcional. Por funcional se entiende que toda con¬ducta tiene una finalidad: la de resolver tensiones.
2. La conducta implica siempre conflicto o ambivalencia.
3. La conducta sólo puede ser comprendida en función del campo o contexto en el que ella ocurre.
4. Todo organismo vivo tiende a preservar un estado de máxima inte¬gración o consistencia interna.
Unidad y pluralidad fenoménica de la conducta
Desde antiguo se reconocen en el ser humano dos tipos distintos de fenómenos, a los que pueden reducirse todas sus manifestaciones. Uno es concreto, aparece en el cuerpo y en actuaciones sobre el mundo externo; aunque nunca puede existir una acción sobre un objeto sin que concomitantemente ocurra una modificación o movimiento del cuerpo, puede suceder que uno u otro sean, en momentos distintos, le más importante. Así, consideramos una conducta concreta corporal cuando se trata, por ejemplo, del enrojecimiento o palidez de la cara, mientras que calificamos de conducta concreta en el mundo externo a, por ejemplo, concurrir a un sitio, conducir un automóvil, aunque para ello se necesite lógicamente de las modificaciones corporales. Otro tipo de conducta incluye todas aquellas manifestaciones que no se dan como acciones materiales y concre¬tas sino de manera simbólica.
Estos son los fenómenos de conducta de los que siempre se ha partido en el estudio psicológico.
Para nosotros, la pluralidad fenoménica tiene su unidad en el fenómeno de la conducta misma, en el funcionamiento altamente perfeccio¬nado del sistema nervioso central, y en el ser humano considerado siempre como persona en cada una de sus manifestaciones, vinculado en su con¬dición humana al medio social.
Siguiendo a Pichón Riviere, representamos los tres tipos de conducta como tres círculos concéntricos y los enumeramos como uno, dos y tres, que corresponden respectivamente a los fenómenos mentales, corporales y los de actuación en el mundo externo.
¿Para que sirve este articulo a los profesores de educación física?
Este tema es muy importante en el ámbito de la educación física ya que puede utilizarlo como herramienta para saber el tipo de conducta que tienen sus alumnos, como reaccionarían frente a una actividad determinada o la respuesta a la motivación en los que están involucrados componentes psicológicos, fisiológicos y de motricidad. También a través del comportamiento en cierto lugar de enseñanza el profesor deberá adecuarse a la conducta de cada lugar donde enseñe ya que en diferentes entornos sociales no todos tienen la misma conducta. Otro factor interesenta y favorable es que los alumnos puedan llegar a captar la conducta del profesor por ejemplo en un juego, y a través de su comportamiento el alumno hará exactamente lo mismo que el profesor teniendo en cuenta que el profe le enseñara una conducta positiva para la vida cotidiana de cada chico.

COMPLEJO DE EDIPO


COMPLEJO DE EDIPO

Es el amor de los chicos por sus padres de sexo opuesto. Éste complejo se da entre los 3 y 5 años de edad, y desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo del niño en el futuro.
Para el niño y la niña, la madre representa la figura del placer, que les dio todo y se encargo de su cuidado. Ven a la madre como perfecta, el amor absoluto.
El niño compite con el padre, quisiera parecerse a el y reemplazarlo en todo, porque es a quien la madre eligió. En esta etapa el niño se identifica con el padre, hace de su padre su ideal, lo copia, lo imita y así adquiere distintas características masculinas.
la nena, en Principio, también tiene a su madre como figura de amor absoluto, como ser perfecto. Al descubrir en ella la falta de pene y encontrarlo en el padre, comienza el complejo con él y se identifica con la madre y adopta sus características.
La elaboración emocional de este complejo se logra cuando el varón renuncia a la madre porque acepta que es del padre, y la mujer renuncia al padre porque acepta que es de la madre.
Este enamoramiento se sustituye por el amor fraternal.
Este complejo, no siempre se da con la madre o el padre, si no con la figura que cumpla ese rol.


El niño, a esta edad, puede que se sienta atraído por el docente del sexo opuesto, de manera “sexual”, pero al mismo tiempo se sentirá identificado con el maestro del mismo sexo, adoptando muchas de sus características, ya que es la etapa de identificación del sexo.
Por ejemplo una nena se sentirá mas identificada con una profesora que se pinte, que sea muy femenina en sus modales, seguramente intentara copiarla, adoptando muchas de sus características.

PREPAREN LOS OIDOS

PRESENTACION POWER PSICOSEXUALIDAD

jueves, 9 de julio de 2009